Especial - Kraken 🦑 (Primera parte) [Programa 21]
- César Narváez Herrera
- Mar 27, 2021
- 9 min read
Updated: Jul 13, 2021
La mitología escandinava lo describía como un tipo de pulpo o calamar gigante del tamaño de una isla que emergía de las profundidades, atacaba barcos y devoraba marineros, pero el imaginario colombiano creó una expresión artística que con el paso del tiempo se convirtió en toda una institución.
Hoy en La Rockademia nos sumergiremos en el mundo musical de Kraken.
[César]
En junio de 1984 en la ciudad de Medellín, Colombia, Jorge Atehortúa, Jaime Tobón, Hugo Restrepo, Gonzalo Vázquez y Elkin Ramírez fundan Kraken, proyecto que se consolida con el primer concierto en el Teatro Lux de Manrique. Al siguiente año Jaime se retira ya que inicia sus estudios universitarios en otra ciudad y es remplazado por Ricardo Posada, para un año más tarde en 1986 lanzar un sencillo con sus primeras dos composiciones: Todo hombre es una historia y Muere libre.
Y qué mejor que escuchar al mismo Elkin Ramírez hablar sobre estos dos temas y de paso agradecerle a la familia Kraken por facilitarnos estos audios.
[Elkin Ramírez]
Entonces esos dos primeros sencillos salen entre el 86 y el 87, y sale el primer álbum en el año 1987, octubre, mes, que te diría yo, en el cual se han lanzado casi todos los álbumes de Kraken, casualmente.
[Carlos]
Grabar este primer sencillo no fue fácil ya que el sello discográfico no estaba seguro de publicar el disco de un género musical con poca tradición en Colombia. Al respecto Elkin nos cuenta lo que les toca hacer para sacar adelante esta empresa.
[Elkin Ramírez]
Y te cuento hasta ahí, que es cuando él lleva esta canción a Codiscos, nos citan de Codiscos, nos dicen que sí, pero teníamos que llevar 500 firmas con nombre teléfono y cédula de personas que una vez saliendo, exacto, el 45, tenía que comprarlo. Tuvimos que grabar entre sábado y domingo, y otro domingo más para hacer la mezcla. Nos llaman de la vicepresidencia y nos dicen que ya no son 500 si no 1.000 copias, vayan consignasen las otras 500 porque si no, no puede salir el álbum porque esto tuvo gastos extras de súper numerarios, etc, porque hubo que trabajar domingo y ese domingo vale el doble.
[César]
Al siguiente año se publica el segundo sencillo, que contendría los temas Escudo y espada, y Soy real, con resultados muy buenos, lo que convenció al sello de lanzar un ‘larga duración’ con la banda y en 1987 se lanzaría el primer vinilo de la agrupación titulado Kraken. En pocos meses venderían 50.000 copias a nivel nacional en un país dominado por la música tropical y al poco tiempo iniciarían su primera gira nacional.
[Carlos]
En diciembre de 1989 lanzan el segundo álbum de estudio titulado Kraken II que se grabó en un tiempo record ya que los integrantes del grupo debían cumplir con las presentaciones en vivo, algo que les demandaba mucho tiempo, además, el sonido de la banda cambia con la inclusión de los teclados de Jaime Ochoa Lalinde. El primer sencillo fue Vestido de cristal, un tema que se convirtió en un hit en las emisoras juveniles nacionales.
¿Qué significa vestido de cristal y cual es la importancia de esta canción para Kraken?
Bueno Ricardo, bienvenido a La Rockademia.
[Ricardo Wolff]
Bueno, primero que todo un saludo muy especial a Carlos, un saludo a César, un saludo a todos los oyentes, un abrazo fraterno desde Colombia.
Respecto a la pregunta, algo que tiene la música y las canciones es que el significado de las letras se acomoda a la realidad de cada persona. El único que sabe el verdadero significado o la temática de la canción es realmente quién la escribió, entonces es muy subjetivo hablar como el significado de una canción.
Ya a nivel de banda, la importancia de la canción recae en que fue la primera canción de Kraken que sonó en radio por la cual muchos nos volvimos fans de la banda. Es una canción que, en aquella época, en aquel entonces competía con este género, con este fenómeno que estaba en Latinoamérica que era conocido como rock en español, pero era más un género que tenía tintes de pop. La canción no competía directamente con este género si no que ya se ponía a la altura de artistas anglo de la época con White Snake, White Lion, Def Leppard, Scorpions, bueno, tantos artistas que estaban brillando en aquel entonces en los 80’s. Es una canción infaltable en cualquier concierto. Es una canción que ha pasado varias generaciones y sigue siendo un éxito y sigue gustándole mucho a la gente. Entonces esa es la importancia realmente de la canción para Kraken.
[César]
Kraken III es el tercer álbum de la banda lanzado en septiembre de 1990 cuyo primer sencillo fue Rostros ocultos, tema que se mantuvo en los primeros lugares de sintonía por mucho tiempo. Otro de los temas importantes de este álbum fue la canción Lágrimas de fuego, una balada que causó impacto por su letra.
Ese mismo año Kraken traspasa las fronteras y da un concierto en el Poliedro de Caracas, Venezuela ante 20.000 personas. Después de esto el baterista Gonzalo Vásquez y el tecladista Jaime Ochoa Lalinde se retiran de la banda.
[Carlos]
Con una nueva formación, Elkin Ramírez y Jorge Atehortúa componen el álbum Piel de cobre lanzado en noviembre de 1993 como un homenaje a las culturas mesoamericanas más relevantes como la Maya, Azteca e Inca ya que por esa época se celebraban los 500 años del descubrimiento de América. El primer sencillo fue el tema Lenguaje de mi piel convirtiéndose en un éxito.
Y para hablar de esta canción a Rubén Gelvez, el tecladista de Kraken aquí en La Rockademia. Rubén, bienvenido.
[Rubén Gelvez]
Carlos y César, mil gracias por la invitación y bueno, sobre Lenguaje de mi piel, nada más que decir que es una canción ícono, sobre todo, es una canción que se ya ha convertido en una referencia generacional, no solo en cuanto al género, digamos del rock, sino también en cuanto a la generación también rockera que, desde la aparición, justamente del álbum Piel de cobre empezó a reconocer a Kraken y a cantar, y a apropiarse de Lenguaje de mi piel como una banda sonora de su propia vida. En mi caso pues tuve la fortuna cuando yo estaba en el colegio alrededor del año 94 de formar una primera banda de rock y para nosotros fue todo un orgullo poder montar ese cover ya que Lenguaje de mi piel era una canción que estaba en los primeros lugares de las listas de música en la radio de la época y por lo tanto, dado que nuestro cantante de aquella banda pues tenía una voz igualmente digamos con un registro semejante al de Elkin pues podíamos montar ese tema y por lo tanto era un orgullo y una gran elemento diferenciador de nuestra banda el poder, efectivamente, ejecutar esa canción con una muy buena instrumentación, sobre todo con un cantante que la podía interpretar exactamente como Elkin mismo lo hacía, entonces para mí fue todo un orgullo en ese momento y después, imagínense ustedes en el año 2005 cuando hice mi audición para entrar a la banda, el poder tocar esa canción me volvió a aquella época del colegio y recuerdo que le dije a Elkin, cuando terminamos de hacer la audición, le di la mano, le agradecí, igual a todos los músicos y le dije, “pue si no quedo en la banda, para mí ya ha sido un honor y todo un privilegio haber tenido este ensayo y haber podido decir que he tocado con Kraken. Y bueno, la fortuna, la buena suerte en la vida pues me llegó no solo con la posibilidad de vivir una carrera musical al lado de Elkin Ramírez, sino incluso de aportarle con mi propio trabajo musical a esta banda: Kraken.
[Carlos]
En 1995 Kraken muestra una nueva faceta con el álbum titulado El símbolo de la huella, un álbum dirigido a un público más maduro que aborda estilos como el soul, jazz, blues, entre otros. Para su lanzamiento se elige el tema Silencioso amor. Después de este álbum, el bajista Jorge Atehortúa se retira del grupo.
Una nueva etapa empieza con nuevos músicos y se adopta la modalidad Kraken acústico para estar más cerca de sus seguidores y en mayo de 1997 el grupo es contactado para presentarse por primera vez en el festival Rock al parque en la ciudad de Bogotá.
[César]
En 1999 se edita el sexto álbum de la banda llamado Una leyenda del rock cuyo primer sencillo fue la canción El idioma del rock y el segundo fue Frágil al viento que llegó al número uno en las listas radiales tanto en Colombia como en Ecuador y Venezuela, lo que los lleva a realizar por primera vez un concierto en Ecuador. Este fue el primer álbum del grupo totalmente independiente bajo el sello de Athenea Producciones.
Con el nuevo milenio, en el 2002, llega el álbum titulado Kraken en vivo… Huella y camino, el primer álbum en vivo de la banda que contiene canciones clásicas del grupo más dos temas inéditos: Corazón felino y Revolución.
[Carlos]
En el 2006, el grupo llega con un ambicioso proyecto Kraken Filarmónico que contó con la participación de la Orquesta Filarmónica de Bogotá y que darían como fruto el álbum del 2006 llamado Filarmónico, masterizado en los estudios Abbey Road. Este álbum contó con la participación de los músicos actuales de la banda: Rubén Gelvez en el teclado, Luís Ramírez en el bajo y Andrés Leyva en la guitarra.
Ese mismo año participarían en los festivales Villa Gessel y Cosquin Rock en Argentina.
Bueno, y tenemos a Andrés Leiva, guitarrista de la banda. Andrés, bienvenido a La Rockademia. Cuéntanos un poco sobre tu experiencia con Kraken Filarmónico.
[Andrés Leiva]
Sí Carlos, como lo mencionas en el año 2006 fue un año muy fructífero pues en medio de algunas giras que se hicieron en ese año, pues se destaca como esos dos eventos. El Kraken Filarmónico pues obviamente tiene una connotación social muy importante, es decir, el momento en que se da este concierto filarmónico no había en Colombia una agrupación que hubiera tenido la posibilidad de lograr pues esa experiencia con la orquesta filarmónica de Bogotá. En nuestro caso, entonces, fue un momento muy especial, algo que en el momento llamó mucho la atención, muy novedoso también para el público y también, pues para la experiencia digamos que se da en ese momento entre los músicos pues que están, de la orquesta filarmónica que están pues acostumbrados a un público muy diferente, a un repertorio también diferente de obras del repertorio clásico y pues para nosotros como banda de rock pues también tener la oportunidad de intercambiar ideas, intercambiar un escenario, compartir un escenario con músicos de la filarmónica también fue muy importante pues para nuestro momento digamos profesional, entonces, pues de ahí surgieron muchas cosas interesantes, amistades, reconocimiento entre los músicos de ambas partes y pues como resultado se da el Kraken Filarmónico que es un disco que también marca y recoge lo que fue esa unión de 2 corrientes en ese momento.
[Calos]
Bueno, ahora le quiero preguntar a otro integrante de la banda: ¿Rubén, tú cómo viviste esa experiencia?
[Rubén Gelvez]
Respecto del Filarmónico, pues nada, hay que decir que una vez yo ingresé a la banda Kraken y ya sentir que esa había sido una de las fortunas más grandes de mi vida, pues puedo decir además que entré por la puerta grande precisamente en aquel momento de mi ingreso como músico de alineación, Luís Ramírez y Elkin estaban trabajando en la parte musical del Kraken Filarmónico, entonces tuve la oportunidad de grabarlo y tuve la oportunidad de tocar en esos conciertos. Fueron uno de mis primeros conciertos. Recuerdo que había tenido un par de conciertos en Ecuador y creo que después uno en Argentina, un par de conciertos en Argentina incluso, y lo que sigue es el Kraken Filarmónico. Entonces, definitivamente yo entré en un momento muy bueno, muy fructífero y con muy buena fortuna de la banda, entonces tuve esa posibilidad de ingresar a Kraken y precisamente de ingresar en ese gran momento del Kraken Filarmónico, lo cual es un maravilloso recuerdo para mí y estoy seguro para los músicos de esta alineación.
[Carlos]
Gracias Rubén.
[Carlos]
Volvamos nuevamente con Andrés. Andrés, cuéntanos un poco más sobre esa experiencia que vivió Kraken en los festivales de Villa Gessel y Cosquin Rock en Argentina.
[Andrés Leiva]
Pues también fue como tener la oportunidad de poder entrar a un mercado que es digamos en Latinoamérica como muy cerrado, muy fuerte que es el mercado argentino, entonces realmente fue como llegar a un territorio donde estábamos abriendo, pues tocando puertas dando a conocer muchas cosas de la música que ha hecho Kraken y en un mercado en el que la música nacional argentina tiene un espacio muy privilegiado y un público muy fiel, entonces pues fue como dar ese primer pasado de poder llegar a un escenario y a festivales importantes pues a dar a conocer la música que hacemos.
[Carlos]
Gracias Andrés. Bueno, y tenemos con nosotros al bajista de Kraken, Luís Ramírez. Luís, bienvenido a La Rockademia. Cuéntanos un poco sobre esa experiencia que viviste con Kraken Filarmónico.
[Luís Ramírez]
Hola Carlos, César. Bueno, agradezco mucho la oportunidad de poder estar en este espacio.
Te cuento que Kraken Filarmónico fue un proyecto que Elkin traía desde hace mucho tiempo en su cabeza y creo que cuando la banda y él se radicaron en la ciudad de Bogotá, pues contó con músicos con los que se pudiese llevar a cabo este proyecto. Es un proyecto que tenía muchas dificultades. Estábamos trabajando sobre una cantidad de condiciones técnicas, dificultades de las cuales no estábamos conscientes, sin embargo, lo que teníamos era las ganas de realizarlo y conté desde el principio con la fortuna de que Elkin confiara en mpi para la elaboración de los arreglos y de la dirección como tal del proyecto. Créeme que en un principio fue difícil, no solamente por lo musical, que creo yo que lo musical fluyó bien, sino por las dificultades realmente administrativas y técnicas que desconocíamos del proyecto. La orquesta con la que la hicimos, la orquesta Filarmónica es una empresa estatal que trae sus propias lógicas, sin embargo, creo que ellos también colocaron su parte de confianza y al final pudimos desarrollar un evento lo suficientemente grande y lo suficientemente importante para la historia del rock nacional. Desde ahí lo hemos repetido un poco más de 10 veces, creo yo, y siempre estrenando en cada evento música nueva y siempre, pues, desarrollando realmente un montaje de altísima calidad que en últimas le dio la oportunidad a otras agrupaciones para que pudiesen replicar ese tipo de experiencias en otros conciertos como se ja venido dando. Ya de eso un poquito más de 10 años realmente que pudimos desarrollar.
Comments