top of page
  • Writer's pictureCésar Narváez Herrera

Especial - 🎸 1755 de MoonSpell 🎸[Programa 44]

Hace 266 años el mundo sería sacudido por uno de los mayores terremotos de los que se tenga registro en la historia afectando amplias zonas de España, Portugal y Marruecos, pero sería la ciudad la de Lisboa la que le daría nombra al ser la más afectada. Hoy en La Rockademia escucharemos el álbum de un grupo portugués de metal que usó esta tragedia para la creación de unos de los mejores álbumes conceptuales que se han hecho. De la banda Moonspell: 1755.


 


1755 fue el año donde todo ocurrió. Alrededor de la 9:30 am inició el terremoto que se caracterizó por su gran duración y su violencia que causó la muerte de entre 60.000 y 100.000 personas. Se calcula la magnitud entre 8,5 y 9,5 en la escala de magnitud de momento con el epicentro en algún punto del Atlántico a unos 300 Km de Lisboa.

De Alfa Noir se tomó prestada una canción para abrir el álbum 1755, que originalmente es más enérgica, pero aquí se presenta con una versión orquestal que logra conservar su atmosfera oscura sirviendo de preludio perfecto para la catástrofe que se avecina. Em nome do medo.




Los informes de la época nos cuentan que el terremoto duró entre 3 minutos y medio y 6 minutos, el tiempo suficiente para producir grietas gigantescas de 5 metros de ancho que se abrieron en el centro de la ciudad.

El segundo tema marcará el estilo del álbum y su música parece describir aquella fuerza destructiva que se acerca desde el mar hacia la ciudad de Lisboa cuya multiculturalidad, según el cantante del grupo, es representada por las melodías orientales. 1755.




A las 10:00 am ocurrió un segundo temblor seguido de un tercero al rededor del mediodía. Los sobrevivientes a la destrucción de las edificaciones huyeron hacia los muelles en busca de un lugar seguro y al llegar a allí pudieron ver como el agua se retiraba dejando al descubierto el lecho marino con restos de carga y viejos naufragios.

El tercer tema cuenta con la voz de Paulo Bragança en los coros. Esta es una canción donde de forma sonara se recrea el terremoto a la vez que los coros clásicos cantan un lamento. In tremor Dei.




40 minutos después del terremoto, 3 olas entre los 6 y 20 metros se acercaron rápidamente a la ciudad inundado el puerto y el centro, subiendo a contracorriente por el río Tajo. Los lugares que no se vieron afectadas por las gigantescas olas se incendiaron y ardieron por 5 días.

El cuarto tema se enlaza con el anterior logrando mantener la intensidad que, con el uso de unas voces oscuras y una interpretación agresiva, logra trasmitir el caos que la ciudad vivía en ese preciso momento. Desastre.




La replicas terminaban de derrumbar las pocas edificaciones que aún se mantenían en pie. Las cárceles ya no podían retener a los criminales que se tomaron una ciudad en la que llovía ceniza mientras las iglesias se derrumbaban.

El quinto tema del álbum mantiene la energía alta con un ritmo trepidante que apoya claramente a la letra de la canción que nos cuenta que aún no ha terminado y la tierra se sigue moviendo. Abanão.




La familia real portuguesa salió ilesa de la catástrofe por un golpe de suerte, ya que una de las hijas del rey José I quería pasar las festividades fuera de la ciudad. Después de la catástrofe, José I desarrolló un gran miedo a vivir bajo techo y no fue hasta su muerte que se pudo construir el Palacio de Ajuda.

El primer ministro, el marqués de Pombal sobrevivió al temblor y cuando le preguntaron qué se debía hacer, él contestó: “cuidar de los vivos y enterrar los muertos”. Frase que aparece en el sexto tema del álbum. Evento.




El terremoto sacudió mucho más que ciudades y edificios. Al destruirse la mayoría de los templos importantes de un país devotamente católico se puso en tela de juicio las ideas de la época.

La teología y la filosofía del siglo XVIII no sabía bien cómo explicar esta manifestación de la cólera de Dios. El terremoto incluyó profundamente en los pensadores de la ilustración europea gestando un cambio. Y todo esto por un evento que ocurrió el 1 de novembro.




El primer ministro, el marqués de Pombal, envió a los bomberos al interior de la ciudad y a grupos de militares a enterrar los cadáveres. Muchos cadáveres fueron cargados en barcazas y tirados al mar.

El ejercito se movilizó para rodear la ciudad de esta manera impedir que los hombres sanos huyesen de modo que pudieran ser obligados a despejar las Ruínas.




El día del terremoto, la iglesia celebraba una fiesta solemne por todos los difuntos que han superado el purgatorio y gozan de la vida eterna en presencia de Dios.

A pesar de las numerosas lamparillas encendidas ese día por la celebración, no fueron suficientes para evitar la caída de 40 iglesias y nadie llegó a ayudar del día de Todos os Santos.




A pesar de la terrible calamidad, se puede decir que algo positivo surgió de todo esto: El terremoto de 1755 contribuyó enormemente con el nacimiento de la sismología moderna.

Una canción del grupo brasileño Os Paralamas Do Sucesso fue utilizada por Moonspell para cerrar este documento histórico musical. Un tema triste que también habla de la esperanza ya que nos dice que al final dal túnel se puede encontrar una luz. Lanterna dos afogados.



 

#LaRockademia#GolfoFadio#NuestroRitmo#MusicaEnEspañol#RockEnEspañol

10 views
bottom of page